SlideShare una empresa de Scribd logo
GETAFE-
IES CLARA CAMPOAMOR. GETAFE-MADRID




                              NORMAS PARA UNA MARCHA


1. La marcha debe iniciarse lentamente.

1. Marchar por la izquierda y en columna en las zonas de tráfico. Si es de noche llevar luz en
   la cabeza del grupo y en la cola.

1. Evitar las marchas prolongadas por asfalto en verano.

1. Los atajos se deben coger al bajar y nunca al subir.

1. Los menos resistentes irán a la cabeza; los más resistentes a la cola.

1. Ni andando, ni en descanso se tira nada de desecho, evitando hacerlo, incluso con el
   alimento o materia rápidamente degradable. Ej: cáscaras de frutas...

1. Los suaves cambios de ritmo a la cabeza, son violentos en la cola, y a todos desfondan.

1. La bota estará usada y suavizada antes de la marcha prolongada; las uñas de Los pies
   cortadas y los pies limpios.

1. No se deben atravesar sembrados; si se tiene que hacer, marchar por la huella del que va
   delante o por la linde.

1. Respetar las propiedades privadas, y no asustar a Los animales de ganado.

1. Cada uno controla y ayuda a Los que tiene inmediatamente delante y detrás, y todo el
   grupo se para a la voz de alarma en caso de accidente o dificultad grave.

1. Prestar atención al fuego ( cigarros, cerillas, cristales...)

1. Prever el equipo y el repuesto según la época del año.

1. Llevar el macuto equilibrado, bien sujeto y evitando cantos, picos..., en la zona de la
   espalda.

1. Subir y bajar pendientes pronunciadas y prolongadas en “zig-zag”, son más peligrosas las
   bajadas que las subidas por producir “ fatigas localizadas”, en las rodillas y en Los tobillos.

1. En la primera parada ajustarse las botas o zapatillas, macuto y añadir o quitarse ropa.

1. Procurar llevar siempre una cuerda y cuchillo, o navaja grande, para construir tablillas,
   camilla...

1. EN NINGÚN CASO SE BUSCARÁ EL RIESGO.
GETAFE-
IES CLARA CAMPOAMOR. GETAFE-MADRID


ACTUACIÓN EN CASO DE PÉRDIDA

1.    Dosificar las fuerzas y tomar alimentos concentrados y azucarados.
2.    Evitar la humedad en la ropa.
3.    No desanimarse. Es un riesgo importante.
4.    Perder altura, buscar el bosque o el valle.
5.    Descansar de vez en cuando, pero sin ponerse cómodos.
6.    No dejarse vencer por el cansancio.
7.    Dejad rastros de vuestro paso.
8.    Si hay niebla, permanecer unidos. Ataos a una cuerda.
9.    La noche es el peor enemigo. No intentéis cobijados, continuad andando.
10.   Si encontráis un río, seguid el cauce hacía abajo.
11.   No ingerir alcohol.

ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO

1. La mejor protección contra el fuego es la prevención. Evite tirar cigarrillos encendidos y
    cerillas. Las botellas de cristal o trozos de cristal rotos, pueden provocar un incendio.
2. Si te hallas ante un incendio cuando este se ha declarado, la primera medida será apagarlo.
3. Si es sorprendido en una zona de fuego intenso, y cuando ya es demasiado tarde para
    extinguirlo, NO huya inmediatamente, a menos que el fuego esté muy próximo a usted.
4. El humo indicará la dirección del viento y el fuego se propagará más rápidamente en esa
    dirección.
5. Si el viento sopla alejándose de usted y hacía el fuego, diríjase HACIA el viento.
6. Diríjase hacia cualquier cortafuego natural o zona despejada de árboles.
7. Un río es el mejor cortafuegos.
8. En plantaciones forestales buscar la carretera.
9. NO CORRER ALOCADAMENTE. ELIJA LA RUTA DE ESCAPE. COMPRUEBE EL TERRENO QUE
    LE RODEA Y DIRECCIÓN DEL VIENTO.
10. El fuego se propaga a mayor velocidad cuesta arriba, de MODO que no debe dirigirse hacia
    terreno elevado.
11. En el caso de que el fuego esté muy cerca, moje la ropa, el pelo y cualquier parte de la piel
    expuesta. Moje un trozo de paño para cubrirse la nariz y la boca.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

1. Estar tranquilos, pero actuar rápidamente.
2. Hacer una composición de lugar. Saber el número de accidentados y el estado de cada uno
   de ellos. Si hay fuentes de nuevos peligros...
3. Si lo que ha causado el accidente sigue siendo peligroso, asegurar la zona de forma que el
   peligro desaparezca.
4. En un accidente que implique a muchas personas la prioridad se establece de la siguiente
   manera:
                a) restituir y mantener la respiración/latido cardiaco.
                b) contener la hemorragia.
                c) proteger las heridas y quemaduras.
                d) inmovilizar las fracturas.
                e) tratar los shock.

1. Dejada al herido acostado sobre la espalda si desconocemos las heridas producidas. Las
   personas con heridas en la columna vertebral corren un gran riesgo si se las mueve.
2. Si una persona está inconsciente primer compruebe que respira. Buscar hemorragias
   externas.
3. Si el paciente respira, y no parece sufrir ninguna lesión en columna, comprobar que no
   tiene ninguna obstrucción en la boca y colocarle en posición de recuperación. Si yace sobre
   la espalda hacerle girar suavemente sobre uno de Los lados
4. Mantener al herido caliente. Taparle con una manta.
GETAFE-
IES CLARA CAMPOAMOR. GETAFE-MADRID

5. NO DAR JAMÁS AGUA A UN INCONSCIENTE.
6. Tranquilizar al enfermo.
7. Evacuarlo acostado y rápidamente si la lesión no es de columna. Si no fuera posible dar
   aviso a las autoridades rápidamente.
8. No hacer más que lo imprescindible. Si usted desconoce cómo actuar en estos casos, es
   mejor dar aviso. Cualquier acción desesperada sin conocimiento puede conllevar mayores
   peligros.

                                     LA ACAMPADA

Acampar: es permanecer en el medio natural, independientemente de Los medios con que se
realice y de la duración de la estancia.

La acampada puede ser:

      a) ORDINARIA: cuando se llevan tiendas a un lugar.
      b) DE FORTUNA: se emplea sólo lo que las naturaleza nos brinda. Construcción de
         ramas, hojas...
      c) VIVAQUEO: sólo se utiliza material individual y lo que la naturaleza nos ofrece, pero
         sin modificarla. Grutas, zonas cubiertas...

TIENDA CANADIENSE

Utilizada en media y baja montaña.
Partes:
GETAFE-
IES CLARA CAMPOAMOR. GETAFE-MADRID




1.   Cuerpo de la tienda.                      9.Doble techo.
2.   Cierre de cremallera.                    10. Vientos cortos del doble techo.
3.   Suelo de cubeta.                         11. Abside
4.   Piquetas pequeñas.                       12. Vientos cortos de la tienda.
5.   Vientos largos.                          13. Palo transversal( entre tienda y doble techo)
6.   Piquetas en v
7.   Mástil delantero.
8.   Mástil trasero.

ELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO

Lugar ligeramente inclinado para evitar el estancamiento del agua, con suelo balndo, alejado de
zonas de caída de agua. Que no sea hondonada o cauce seco, y que esté abrigada del viento.

MONTAJE

1. Limpiar la zona de ramas, piedras, piñas..
2. Extenderemos la tienda colocando la puerta, en sentido contrario al viento dominante.
3. Fijaremos las piquetas (pequeñas) respetando el siguiente orden:

        a) Se introducirán con una angulación de 25-30º, para evitar que se salgan por efecto
           del viento
        b) La cabeza de las piquetas se girará siempre hacía fuera, para evitar que pueda
           rasgar la tienda.
        c) Abrir cremallera y colocar los mástiles y el palo central.
        d) Se colocan los vientos cortos respetando el mismo orden que para el suelo, evitando
           de este modo la formación de arrugas.
GETAFE-
IES CLARA CAMPOAMOR. GETAFE-MADRID


        a) Tanto para los vientos cortos, como para los largos, respetaremos la angulación en
           sentido contrario al de tracción.
        b) Procurar que Los techos queden lisos.
        c) En caso de prever lluvia, aflojaremos un poco los vientos y excavaremos un
           pequeño surco alrededor del ábside Los laterales para el desagüe.
        d) Si existe viento, tensar los vientos.




CUIDADO DE LA TIENDA

1.   Limpiarla antes de recogerla.
2.   Nunca plegarla mojada. Sacarla lo antes posible.
3.   Limpiar el suelo con un trapo seco.
4.   Reparar roturas o descosidos.
5.   Guardarla en lugar seco.
GETAFE-
IES CLARA CAMPOAMOR. GETAFE-MADRID

EQUIPO Y VESTIMENTA

CALZADO

El calzado es un elemento esencial en el estado físico y moral del hombre en la naturaleza. Los
ejércitos del pasado fueron diezmados pro “ heridas en Los pies” mucho más que por las más
sofisticadas armas.
Elegir zapatos de montaña forrados de cuero fino. Evitar los zapatos de tipo “chirucas”
( calzado para marchas ligeras) se empapan al menos contacto con el agua de lluvia o del
suelo. Las botas semirrígidas tipo “cleta” ofrecen una amplia gama de posibilidades.




Compra unas botas de cuero grueso y cuidadlas con grasa de caballo o siliconas. Probar el
calzado cuando lo compréis poniendo los calcetines con las que los utilicéis. Vuestros pies
de3ben de sentirse cómodos; los dedos deben moverse con libertad. Llevar las botas durante el
día para “ adaptarlas” a vuestros pies. No durmáis nunca con el calzado puesto. Llenádlas de
periódicos viejos o de hierba seca. Si vivaqueáis en tiempo de heladas, dormir colocando
vuestras botas dentro del saco. Observad:

   1.   que   se ajustan perfectamente al arco plantar y al talón.
   2.   que   Los dedos no toquen la puntera.
   3.   que   no compriman excesivamente los pies.
   4.   que   permitan una buena sujeción del tobillo.
GETAFE-
IES CLARA CAMPOAMOR. GETAFE-MADRID

CALCETINES

Evitar el nylón puro que recalienta e irrita.
Elegir el algodón de puntas reforzadas o la lana gruesa.
Si no soportas el contacto directo con la lana, ponerse bajo los calcetines de lana unos
calcetines finos de algodón.
Las funciones son:

 -   abrigar
 -   acolchar

PANTALONES

Tres tipos de pantalones:

1. Cortos: para lugares calurosos. Por su comodidad y ligereza, pero no así para la marcha.
2. Bávaro: más utilizado en la montaña; fija por debajo de la rodilla y proporciona movimiento.
3. Caliente: protege contra el frío intenso y humedad. Su confección se realiza con varias
   capas de nylón en cuyo interior lleva guata o thensulate. Debe llevar cremallera lateral,
   para ser empleado sin quitarse las botas.

CAMISETAS

Para invierno:

 -   de lana o franela.
 -   amplias y largas ( que cubra los riñones)
 -   que no se salgan del pantalón al realizar movimientos bruscos.
 -   Puede ser utilizado sobre una camiseta de algodón, para evitar irritaciones.

JERSEYS.

 -   De lana o fibra de mejor calidad.
 -   Asegurarse que al levantar los brazos, el vientre y los riñones se cubran.
 -   No es aconsejable el uso del jersey muy grueso, es preferible llevar dos finos para formar
     capa de aire.
 -   Utilizar colores vistosos para no pasar inadvertidos en caso de pérdida o accidente.
 -   Recordar que el papel de periódico interpuesto entre la camiseta y el jersey o la chaqueta,
     aísla del frío.

ROPA INTERIOR

 -   De algodón, siempre de algodón; jamás de tejidos sintéticos. Atención a los elásticos que
     oprimen y comprimen, es un peligro para la circulación. Tomar una talla superior.
     Recordar que la vestimenta clara disminuye la agresividad de los dípteros chupadores y
     picadores.


CHAQUETA

Finalidad:

 -   Preservar del frío y la humedad.
 -   Chaqueta de plumas, eficaz contra el frío, pero no contra la lluvia, ya que se apelmaza la
     pluma y pierde sus cualidades térmicas.
 -   Chaqueta de goterex: tejido especial que permite la transpiración y evita el paso de la
     humedad.
GETAFE-
IES CLARA CAMPOAMOR. GETAFE-MADRID

IMPERMEABLES

Es un cuadrado de nylón fuerte, abierto en la parte superior por ambos lados y con capucha.
Llega debajo de las rodillas. Es ancho para albergar el macuto.

GUANTES Y MANOPLAS

 -   de esquí: cuero o skay con forro de piel.
 -   Manoplas: de lana o nylón.
 -   De seda: útil en condiciones invernales.

GORRO

 -   de esquí: se emplea cuando la temperatura no es excesivamente fría. Protege la cabeza y
     las orejas.
 -   Pasamontañas: para mucho frío.
 -   Orejeras: útil y cómodas.
 -   Gorro: se utiliza en verano para proteger la cabeza del sol.

GAFAS

 -   De sol: objetivo filtrar los rayos.
 -   De glaciar: se utilizan en montaña. En los laterales tienen una pieza de cuero para evitar
     el reflejo de la nieve. Los cristales deben ser ahumados.
 -   De vestisca o de esquiar: dotados de doble cristal.

MOCHILA

 -   Canadiense: armazón externo sobre el que se sustenta. Gran capacidad. Ütil para camping
     y excursiones, pero no en la montaña.
 -   Taner: lleva armadura interna lo que la hace más ligera. Utilizada en la montaña.
 -   Bergang: armadura externa muy reducida. Permite adaptación a la espalda. Capacidad
     reducida.
GETAFE-
IES CLARA CAMPOAMOR. GETAFE-MADRID


FORMAS DE CARGAR LA MOCHILA

 -   su peso una vez cargado no excede de 12 Kg
 -   eliminar todo lo superfluo.
 -   en la parte donde la mochila está en contacto con la espalda, no se debe colocar
     recipientes líquidos o angulosos.
 -   evítense los envases líquidos en frasco de vidrio y botellas.
 -   los objetos más pesados se colocan en la espalda.
 -   Colocar la muda al fondo, impermeable y linterna arriba o en los bolsillos.
 -   conviene cargar la mochila siempre de la misma forma, para que durante la noche se
     pueda extraer cualquier objeto.
 -   no es aconsejable colgar nada en el exterior de la mochila.
 -   procurar llevar los objetos pequeños en una bolsa y no esparcidos.
GETAFE-
IES CLARA CAMPOAMOR. GETAFE-MADRID




                           ORIENTACIÓN BRÚJULA MAPA

Orientarse es situarse en el espacio con relación a una referencia determinada. En un medio
natural, la referencia para la orientación es el Norte de la tierra.


LOS ELEMENTOS PARA LA ORIENTACIÓN

EL MAPA

Es la representación gráfica del terreno. Existen varios tipos de mapas: de carreteras, geológico,
climático, topográficos , de orientación...
El mapa de orientación contiene más detalles que uno topográfico,y se presenta en una escala
adecuada, normalmente 1: 15.000.
Por el magnetismo terrestre cualquier aguja imantada es atraída siempre hacia un lugar
concreto de la Tierra, llamado Norte magnético.
El polo geométrico de la Tierra es el Norte geográfico, que a su vez determina, una meridiana
geográfica. Las cuadrículas que aparecen en los mapas se corresponden con la proyección de
las líneas meridianas geográficas.
 La escala es la relación entre el tamaño del plano y los objetos o accidentes del terreno en la
realidad.1: 15.000 mts significa que un metro en el plano equivale a 15.000 mts del terreno y
por tanto, 1 cm equivaldría a 150 metros.
GETAFE-
IES CLARA CAMPOAMOR. GETAFE-MADRID




LA BRÚJULA

Es una aguja imantada sobre una base o soporte, de la cual uno de sus extremos siempre
señala el Norte magnético de la tierra.
.La flecha de dirección. Junto con las líneas auxiliares de dirección y con los bordes laterales de
la plataforma base se emplea para la toma de rumbos.
. En la parte del limbo, se encuentra dibujada la flecha norte, y paralelas a ésta, hay varias
líneas auxiliares, que se hacen coincidir con los meridianos del mapa en la toma de rumbos.
.La aguja magnética, montada en el centro del limbo, está bañada en aceite y se desliza
lentamente y con movimiento firme. La parte coloreada en rojo siempre indica el Norte, excepto
si se aproxima la brújula a objetos metálicos.




ORIENTAR EL MAPA
GETAFE-
IES CLARA CAMPOAMOR. GETAFE-MADRID


1. Coloca la brújula sobre el mapa, frente a ti y manteniéndola horizontal, con la aguja
   magnética próxima a un meridiano.
2. Gira la brújula y el mapa juntos hasta que la aguja se encuentre paralela a Los meridianos y
   el Norte de la aguja esté dirigido hacia el Norte del mapa.
3. Sin mover el mapa de la posición en que haya quedado, al levantar la brújula, ya estarás
   orientado.




HALLAR EL RUMBO
GETAFE-
IES CLARA CAMPOAMOR. GETAFE-MADRID


1. Coloca uno de los cantos más largos de la brújula o una línea auxiliar de la flecha de
   dirección de tal manera que se unan el punto en donde te encuentras y hasta donde
   quieres ir.
2. Con la base de la brújula firmemente apoyada sobre el plano, gira el limbo hasta que las
   líneas auxiliares de la flecha norte queden paralelas a los meridianos del mapa.
3. Levanta la brújula del mapa- y manteniéndola sobre la mano- gira hasta que el Norte de la
   aguja magnética coincida con la flecha norte del limbo. La flecha de dirección te indicará el
   camino a seguir.

Más contenido relacionado

Similar a Normas para la realización de salidas

Alerta roja
Alerta rojaAlerta roja
Alerta roja
Juan Arteaga
 
ESPECIALIDAD DE ARTE DE ACAMPAR I.pptx
ESPECIALIDAD DE ARTE DE ACAMPAR I.pptxESPECIALIDAD DE ARTE DE ACAMPAR I.pptx
ESPECIALIDAD DE ARTE DE ACAMPAR I.pptx
PatrickValdospin
 
Especialidad-de-caminata
Especialidad-de-caminataEspecialidad-de-caminata
Especialidad-de-caminata
olvera_jess
 
Especialidad Senderismo
Especialidad SenderismoEspecialidad Senderismo
Especialidad Senderismo
olvera_jess
 
107 cosas que debo recordar
107 cosas que debo recordar107 cosas que debo recordar
107 cosas que debo recordar
Maximiliano Jose Marin Bustos
 
Acampada
AcampadaAcampada
Tecnicas seguridad
Tecnicas seguridadTecnicas seguridad
Tecnicas seguridad
Inurvis Bello Rubio
 
Tecnicas seguridad
Tecnicas seguridadTecnicas seguridad
Tecnicas seguridad
Inurvis Bello Rubio
 
Como prevenir catástrofes en un terremoto
Como prevenir catástrofes en un terremotoComo prevenir catástrofes en un terremoto
Como prevenir catastrofes en un terremoto
Como prevenir catastrofes en un  terremotoComo prevenir catastrofes en un  terremoto
Como prevenir catastrofes en un terremoto
carmela2112
 
Como prevenir catastrofes en un terremoto
Como prevenir catastrofes en un  terremotoComo prevenir catastrofes en un  terremoto
Como prevenir catastrofes en un terremoto
carmela2112
 
Alertaroja
AlertarojaAlertaroja
ALERTA ROJA.doc
ALERTA ROJA.docALERTA ROJA.doc
ALERTA ROJA.doc
EnmaLuz1
 
Medidas de prevención de desastres naturales en la
Medidas de prevención de desastres naturales en laMedidas de prevención de desastres naturales en la
Medidas de prevención de desastres naturales en la
Juan Garcia
 
37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores www.gftaognost...
37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores  www.gftaognost...37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores  www.gftaognost...
37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores www.gftaognost...
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
Spey casting
Spey casting Spey casting
Spey casting
Facundo Baccani
 
Decalogo del pez capturado (buenas practicas para la captura y devolución)
Decalogo del pez capturado (buenas practicas para la captura y devolución)Decalogo del pez capturado (buenas practicas para la captura y devolución)
Decalogo del pez capturado (buenas practicas para la captura y devolución)
Anibal Ruben Reyes
 
SEGURIDAD.pptx
SEGURIDAD.pptxSEGURIDAD.pptx
SEGURIDAD.pptx
CiroRuiz8
 
Como prevenir catastrofes en un terremoto
Como prevenir catastrofes en un  terremotoComo prevenir catastrofes en un  terremoto
Como prevenir catastrofes en un terremoto
carmela2112
 
botas, ropa, bastones.
botas, ropa, bastones.botas, ropa, bastones.
botas, ropa, bastones.
Arturo Santiago Yepes
 

Similar a Normas para la realización de salidas (20)

Alerta roja
Alerta rojaAlerta roja
Alerta roja
 
ESPECIALIDAD DE ARTE DE ACAMPAR I.pptx
ESPECIALIDAD DE ARTE DE ACAMPAR I.pptxESPECIALIDAD DE ARTE DE ACAMPAR I.pptx
ESPECIALIDAD DE ARTE DE ACAMPAR I.pptx
 
Especialidad-de-caminata
Especialidad-de-caminataEspecialidad-de-caminata
Especialidad-de-caminata
 
Especialidad Senderismo
Especialidad SenderismoEspecialidad Senderismo
Especialidad Senderismo
 
107 cosas que debo recordar
107 cosas que debo recordar107 cosas que debo recordar
107 cosas que debo recordar
 
Acampada
AcampadaAcampada
Acampada
 
Tecnicas seguridad
Tecnicas seguridadTecnicas seguridad
Tecnicas seguridad
 
Tecnicas seguridad
Tecnicas seguridadTecnicas seguridad
Tecnicas seguridad
 
Como prevenir catástrofes en un terremoto
Como prevenir catástrofes en un terremotoComo prevenir catástrofes en un terremoto
Como prevenir catástrofes en un terremoto
 
Como prevenir catastrofes en un terremoto
Como prevenir catastrofes en un  terremotoComo prevenir catastrofes en un  terremoto
Como prevenir catastrofes en un terremoto
 
Como prevenir catastrofes en un terremoto
Como prevenir catastrofes en un  terremotoComo prevenir catastrofes en un  terremoto
Como prevenir catastrofes en un terremoto
 
Alertaroja
AlertarojaAlertaroja
Alertaroja
 
ALERTA ROJA.doc
ALERTA ROJA.docALERTA ROJA.doc
ALERTA ROJA.doc
 
Medidas de prevención de desastres naturales en la
Medidas de prevención de desastres naturales en laMedidas de prevención de desastres naturales en la
Medidas de prevención de desastres naturales en la
 
37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores www.gftaognost...
37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores  www.gftaognost...37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores  www.gftaognost...
37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores www.gftaognost...
 
Spey casting
Spey casting Spey casting
Spey casting
 
Decalogo del pez capturado (buenas practicas para la captura y devolución)
Decalogo del pez capturado (buenas practicas para la captura y devolución)Decalogo del pez capturado (buenas practicas para la captura y devolución)
Decalogo del pez capturado (buenas practicas para la captura y devolución)
 
SEGURIDAD.pptx
SEGURIDAD.pptxSEGURIDAD.pptx
SEGURIDAD.pptx
 
Como prevenir catastrofes en un terremoto
Como prevenir catastrofes en un  terremotoComo prevenir catastrofes en un  terremoto
Como prevenir catastrofes en un terremoto
 
botas, ropa, bastones.
botas, ropa, bastones.botas, ropa, bastones.
botas, ropa, bastones.
 

Más de Jesus

Reglamento rugby tag_superficie_dura4382
Reglamento rugby tag_superficie_dura4382Reglamento rugby tag_superficie_dura4382
Reglamento rugby tag_superficie_dura4382
Jesus
 
Pasodoble 3º eso
Pasodoble 3º esoPasodoble 3º eso
Pasodoble 3º eso
Jesus
 
Coreografía bachata
Coreografía bachataCoreografía bachata
Coreografía bachata
Jesus
 
Apuntes de hockey hierba
Apuntes de hockey hierbaApuntes de hockey hierba
Apuntes de hockey hierba
Jesus
 
Tca (principales t arco)
Tca (principales t arco)Tca (principales t arco)
Tca (principales t arco)
Jesus
 
Velocidad
VelocidadVelocidad
Velocidad
Jesus
 
Tema 3 (a) 1º bachiller
Tema 3 (a) 1º bachillerTema 3 (a) 1º bachiller
Tema 3 (a) 1º bachiller
Jesus
 
Curso equilibrio getafe_prof
Curso equilibrio getafe_profCurso equilibrio getafe_prof
Curso equilibrio getafe_prof
Jesus
 
Tema 2 (b) 1º bachiller
Tema 2 (b) 1º bachillerTema 2 (b) 1º bachiller
Tema 2 (b) 1º bachiller
Jesus
 
Tema 2 (a)
Tema 2 (a)Tema 2 (a)
Tema 2 (a)
Jesus
 
Tema 1 (a) 1º bachillerato
Tema 1 (a) 1º bachilleratoTema 1 (a) 1º bachillerato
Tema 1 (a) 1º bachillerato
Jesus
 
Programación teatro
Programación teatroProgramación teatro
Programación teatro
Jesus
 
Curso coreografia
Curso coreografiaCurso coreografia
Curso coreografia
Jesus
 
Expresiones uiles en inglés para estudiantes
Expresiones uiles en inglés para estudiantesExpresiones uiles en inglés para estudiantes
Expresiones uiles en inglés para estudiantes
Jesus
 
Vocabulario terminología y anatomia inglés
Vocabulario terminología y anatomia inglésVocabulario terminología y anatomia inglés
Vocabulario terminología y anatomia inglés
Jesus
 
Espalda
EspaldaEspalda
Espalda
Jesus
 
Normas para la realización de salidas
Normas para la realización de salidasNormas para la realización de salidas
Normas para la realización de salidas
Jesus
 
Apuntes de balonamano 1º eso
Apuntes de balonamano 1º esoApuntes de balonamano 1º eso
Apuntes de balonamano 1º eso
Jesus
 
Apuntes balonmano 1º eso
Apuntes balonmano 1º esoApuntes balonmano 1º eso
Apuntes balonmano 1º esoJesus
 
Futbol
FutbolFutbol
Futbol
Jesus
 

Más de Jesus (20)

Reglamento rugby tag_superficie_dura4382
Reglamento rugby tag_superficie_dura4382Reglamento rugby tag_superficie_dura4382
Reglamento rugby tag_superficie_dura4382
 
Pasodoble 3º eso
Pasodoble 3º esoPasodoble 3º eso
Pasodoble 3º eso
 
Coreografía bachata
Coreografía bachataCoreografía bachata
Coreografía bachata
 
Apuntes de hockey hierba
Apuntes de hockey hierbaApuntes de hockey hierba
Apuntes de hockey hierba
 
Tca (principales t arco)
Tca (principales t arco)Tca (principales t arco)
Tca (principales t arco)
 
Velocidad
VelocidadVelocidad
Velocidad
 
Tema 3 (a) 1º bachiller
Tema 3 (a) 1º bachillerTema 3 (a) 1º bachiller
Tema 3 (a) 1º bachiller
 
Curso equilibrio getafe_prof
Curso equilibrio getafe_profCurso equilibrio getafe_prof
Curso equilibrio getafe_prof
 
Tema 2 (b) 1º bachiller
Tema 2 (b) 1º bachillerTema 2 (b) 1º bachiller
Tema 2 (b) 1º bachiller
 
Tema 2 (a)
Tema 2 (a)Tema 2 (a)
Tema 2 (a)
 
Tema 1 (a) 1º bachillerato
Tema 1 (a) 1º bachilleratoTema 1 (a) 1º bachillerato
Tema 1 (a) 1º bachillerato
 
Programación teatro
Programación teatroProgramación teatro
Programación teatro
 
Curso coreografia
Curso coreografiaCurso coreografia
Curso coreografia
 
Expresiones uiles en inglés para estudiantes
Expresiones uiles en inglés para estudiantesExpresiones uiles en inglés para estudiantes
Expresiones uiles en inglés para estudiantes
 
Vocabulario terminología y anatomia inglés
Vocabulario terminología y anatomia inglésVocabulario terminología y anatomia inglés
Vocabulario terminología y anatomia inglés
 
Espalda
EspaldaEspalda
Espalda
 
Normas para la realización de salidas
Normas para la realización de salidasNormas para la realización de salidas
Normas para la realización de salidas
 
Apuntes de balonamano 1º eso
Apuntes de balonamano 1º esoApuntes de balonamano 1º eso
Apuntes de balonamano 1º eso
 
Apuntes balonmano 1º eso
Apuntes balonmano 1º esoApuntes balonmano 1º eso
Apuntes balonmano 1º eso
 
Futbol
FutbolFutbol
Futbol
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Normas para la realización de salidas

  • 1. GETAFE- IES CLARA CAMPOAMOR. GETAFE-MADRID NORMAS PARA UNA MARCHA 1. La marcha debe iniciarse lentamente. 1. Marchar por la izquierda y en columna en las zonas de tráfico. Si es de noche llevar luz en la cabeza del grupo y en la cola. 1. Evitar las marchas prolongadas por asfalto en verano. 1. Los atajos se deben coger al bajar y nunca al subir. 1. Los menos resistentes irán a la cabeza; los más resistentes a la cola. 1. Ni andando, ni en descanso se tira nada de desecho, evitando hacerlo, incluso con el alimento o materia rápidamente degradable. Ej: cáscaras de frutas... 1. Los suaves cambios de ritmo a la cabeza, son violentos en la cola, y a todos desfondan. 1. La bota estará usada y suavizada antes de la marcha prolongada; las uñas de Los pies cortadas y los pies limpios. 1. No se deben atravesar sembrados; si se tiene que hacer, marchar por la huella del que va delante o por la linde. 1. Respetar las propiedades privadas, y no asustar a Los animales de ganado. 1. Cada uno controla y ayuda a Los que tiene inmediatamente delante y detrás, y todo el grupo se para a la voz de alarma en caso de accidente o dificultad grave. 1. Prestar atención al fuego ( cigarros, cerillas, cristales...) 1. Prever el equipo y el repuesto según la época del año. 1. Llevar el macuto equilibrado, bien sujeto y evitando cantos, picos..., en la zona de la espalda. 1. Subir y bajar pendientes pronunciadas y prolongadas en “zig-zag”, son más peligrosas las bajadas que las subidas por producir “ fatigas localizadas”, en las rodillas y en Los tobillos. 1. En la primera parada ajustarse las botas o zapatillas, macuto y añadir o quitarse ropa. 1. Procurar llevar siempre una cuerda y cuchillo, o navaja grande, para construir tablillas, camilla... 1. EN NINGÚN CASO SE BUSCARÁ EL RIESGO.
  • 2. GETAFE- IES CLARA CAMPOAMOR. GETAFE-MADRID ACTUACIÓN EN CASO DE PÉRDIDA 1. Dosificar las fuerzas y tomar alimentos concentrados y azucarados. 2. Evitar la humedad en la ropa. 3. No desanimarse. Es un riesgo importante. 4. Perder altura, buscar el bosque o el valle. 5. Descansar de vez en cuando, pero sin ponerse cómodos. 6. No dejarse vencer por el cansancio. 7. Dejad rastros de vuestro paso. 8. Si hay niebla, permanecer unidos. Ataos a una cuerda. 9. La noche es el peor enemigo. No intentéis cobijados, continuad andando. 10. Si encontráis un río, seguid el cauce hacía abajo. 11. No ingerir alcohol. ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO 1. La mejor protección contra el fuego es la prevención. Evite tirar cigarrillos encendidos y cerillas. Las botellas de cristal o trozos de cristal rotos, pueden provocar un incendio. 2. Si te hallas ante un incendio cuando este se ha declarado, la primera medida será apagarlo. 3. Si es sorprendido en una zona de fuego intenso, y cuando ya es demasiado tarde para extinguirlo, NO huya inmediatamente, a menos que el fuego esté muy próximo a usted. 4. El humo indicará la dirección del viento y el fuego se propagará más rápidamente en esa dirección. 5. Si el viento sopla alejándose de usted y hacía el fuego, diríjase HACIA el viento. 6. Diríjase hacia cualquier cortafuego natural o zona despejada de árboles. 7. Un río es el mejor cortafuegos. 8. En plantaciones forestales buscar la carretera. 9. NO CORRER ALOCADAMENTE. ELIJA LA RUTA DE ESCAPE. COMPRUEBE EL TERRENO QUE LE RODEA Y DIRECCIÓN DEL VIENTO. 10. El fuego se propaga a mayor velocidad cuesta arriba, de MODO que no debe dirigirse hacia terreno elevado. 11. En el caso de que el fuego esté muy cerca, moje la ropa, el pelo y cualquier parte de la piel expuesta. Moje un trozo de paño para cubrirse la nariz y la boca. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS 1. Estar tranquilos, pero actuar rápidamente. 2. Hacer una composición de lugar. Saber el número de accidentados y el estado de cada uno de ellos. Si hay fuentes de nuevos peligros... 3. Si lo que ha causado el accidente sigue siendo peligroso, asegurar la zona de forma que el peligro desaparezca. 4. En un accidente que implique a muchas personas la prioridad se establece de la siguiente manera: a) restituir y mantener la respiración/latido cardiaco. b) contener la hemorragia. c) proteger las heridas y quemaduras. d) inmovilizar las fracturas. e) tratar los shock. 1. Dejada al herido acostado sobre la espalda si desconocemos las heridas producidas. Las personas con heridas en la columna vertebral corren un gran riesgo si se las mueve. 2. Si una persona está inconsciente primer compruebe que respira. Buscar hemorragias externas. 3. Si el paciente respira, y no parece sufrir ninguna lesión en columna, comprobar que no tiene ninguna obstrucción en la boca y colocarle en posición de recuperación. Si yace sobre la espalda hacerle girar suavemente sobre uno de Los lados 4. Mantener al herido caliente. Taparle con una manta.
  • 3. GETAFE- IES CLARA CAMPOAMOR. GETAFE-MADRID 5. NO DAR JAMÁS AGUA A UN INCONSCIENTE. 6. Tranquilizar al enfermo. 7. Evacuarlo acostado y rápidamente si la lesión no es de columna. Si no fuera posible dar aviso a las autoridades rápidamente. 8. No hacer más que lo imprescindible. Si usted desconoce cómo actuar en estos casos, es mejor dar aviso. Cualquier acción desesperada sin conocimiento puede conllevar mayores peligros. LA ACAMPADA Acampar: es permanecer en el medio natural, independientemente de Los medios con que se realice y de la duración de la estancia. La acampada puede ser: a) ORDINARIA: cuando se llevan tiendas a un lugar. b) DE FORTUNA: se emplea sólo lo que las naturaleza nos brinda. Construcción de ramas, hojas... c) VIVAQUEO: sólo se utiliza material individual y lo que la naturaleza nos ofrece, pero sin modificarla. Grutas, zonas cubiertas... TIENDA CANADIENSE Utilizada en media y baja montaña. Partes:
  • 4. GETAFE- IES CLARA CAMPOAMOR. GETAFE-MADRID 1. Cuerpo de la tienda. 9.Doble techo. 2. Cierre de cremallera. 10. Vientos cortos del doble techo. 3. Suelo de cubeta. 11. Abside 4. Piquetas pequeñas. 12. Vientos cortos de la tienda. 5. Vientos largos. 13. Palo transversal( entre tienda y doble techo) 6. Piquetas en v 7. Mástil delantero. 8. Mástil trasero. ELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO Lugar ligeramente inclinado para evitar el estancamiento del agua, con suelo balndo, alejado de zonas de caída de agua. Que no sea hondonada o cauce seco, y que esté abrigada del viento. MONTAJE 1. Limpiar la zona de ramas, piedras, piñas.. 2. Extenderemos la tienda colocando la puerta, en sentido contrario al viento dominante. 3. Fijaremos las piquetas (pequeñas) respetando el siguiente orden: a) Se introducirán con una angulación de 25-30º, para evitar que se salgan por efecto del viento b) La cabeza de las piquetas se girará siempre hacía fuera, para evitar que pueda rasgar la tienda. c) Abrir cremallera y colocar los mástiles y el palo central. d) Se colocan los vientos cortos respetando el mismo orden que para el suelo, evitando de este modo la formación de arrugas.
  • 5. GETAFE- IES CLARA CAMPOAMOR. GETAFE-MADRID a) Tanto para los vientos cortos, como para los largos, respetaremos la angulación en sentido contrario al de tracción. b) Procurar que Los techos queden lisos. c) En caso de prever lluvia, aflojaremos un poco los vientos y excavaremos un pequeño surco alrededor del ábside Los laterales para el desagüe. d) Si existe viento, tensar los vientos. CUIDADO DE LA TIENDA 1. Limpiarla antes de recogerla. 2. Nunca plegarla mojada. Sacarla lo antes posible. 3. Limpiar el suelo con un trapo seco. 4. Reparar roturas o descosidos. 5. Guardarla en lugar seco.
  • 6. GETAFE- IES CLARA CAMPOAMOR. GETAFE-MADRID EQUIPO Y VESTIMENTA CALZADO El calzado es un elemento esencial en el estado físico y moral del hombre en la naturaleza. Los ejércitos del pasado fueron diezmados pro “ heridas en Los pies” mucho más que por las más sofisticadas armas. Elegir zapatos de montaña forrados de cuero fino. Evitar los zapatos de tipo “chirucas” ( calzado para marchas ligeras) se empapan al menos contacto con el agua de lluvia o del suelo. Las botas semirrígidas tipo “cleta” ofrecen una amplia gama de posibilidades. Compra unas botas de cuero grueso y cuidadlas con grasa de caballo o siliconas. Probar el calzado cuando lo compréis poniendo los calcetines con las que los utilicéis. Vuestros pies de3ben de sentirse cómodos; los dedos deben moverse con libertad. Llevar las botas durante el día para “ adaptarlas” a vuestros pies. No durmáis nunca con el calzado puesto. Llenádlas de periódicos viejos o de hierba seca. Si vivaqueáis en tiempo de heladas, dormir colocando vuestras botas dentro del saco. Observad: 1. que se ajustan perfectamente al arco plantar y al talón. 2. que Los dedos no toquen la puntera. 3. que no compriman excesivamente los pies. 4. que permitan una buena sujeción del tobillo.
  • 7. GETAFE- IES CLARA CAMPOAMOR. GETAFE-MADRID CALCETINES Evitar el nylón puro que recalienta e irrita. Elegir el algodón de puntas reforzadas o la lana gruesa. Si no soportas el contacto directo con la lana, ponerse bajo los calcetines de lana unos calcetines finos de algodón. Las funciones son: - abrigar - acolchar PANTALONES Tres tipos de pantalones: 1. Cortos: para lugares calurosos. Por su comodidad y ligereza, pero no así para la marcha. 2. Bávaro: más utilizado en la montaña; fija por debajo de la rodilla y proporciona movimiento. 3. Caliente: protege contra el frío intenso y humedad. Su confección se realiza con varias capas de nylón en cuyo interior lleva guata o thensulate. Debe llevar cremallera lateral, para ser empleado sin quitarse las botas. CAMISETAS Para invierno: - de lana o franela. - amplias y largas ( que cubra los riñones) - que no se salgan del pantalón al realizar movimientos bruscos. - Puede ser utilizado sobre una camiseta de algodón, para evitar irritaciones. JERSEYS. - De lana o fibra de mejor calidad. - Asegurarse que al levantar los brazos, el vientre y los riñones se cubran. - No es aconsejable el uso del jersey muy grueso, es preferible llevar dos finos para formar capa de aire. - Utilizar colores vistosos para no pasar inadvertidos en caso de pérdida o accidente. - Recordar que el papel de periódico interpuesto entre la camiseta y el jersey o la chaqueta, aísla del frío. ROPA INTERIOR - De algodón, siempre de algodón; jamás de tejidos sintéticos. Atención a los elásticos que oprimen y comprimen, es un peligro para la circulación. Tomar una talla superior. Recordar que la vestimenta clara disminuye la agresividad de los dípteros chupadores y picadores. CHAQUETA Finalidad: - Preservar del frío y la humedad. - Chaqueta de plumas, eficaz contra el frío, pero no contra la lluvia, ya que se apelmaza la pluma y pierde sus cualidades térmicas. - Chaqueta de goterex: tejido especial que permite la transpiración y evita el paso de la humedad.
  • 8. GETAFE- IES CLARA CAMPOAMOR. GETAFE-MADRID IMPERMEABLES Es un cuadrado de nylón fuerte, abierto en la parte superior por ambos lados y con capucha. Llega debajo de las rodillas. Es ancho para albergar el macuto. GUANTES Y MANOPLAS - de esquí: cuero o skay con forro de piel. - Manoplas: de lana o nylón. - De seda: útil en condiciones invernales. GORRO - de esquí: se emplea cuando la temperatura no es excesivamente fría. Protege la cabeza y las orejas. - Pasamontañas: para mucho frío. - Orejeras: útil y cómodas. - Gorro: se utiliza en verano para proteger la cabeza del sol. GAFAS - De sol: objetivo filtrar los rayos. - De glaciar: se utilizan en montaña. En los laterales tienen una pieza de cuero para evitar el reflejo de la nieve. Los cristales deben ser ahumados. - De vestisca o de esquiar: dotados de doble cristal. MOCHILA - Canadiense: armazón externo sobre el que se sustenta. Gran capacidad. Ütil para camping y excursiones, pero no en la montaña. - Taner: lleva armadura interna lo que la hace más ligera. Utilizada en la montaña. - Bergang: armadura externa muy reducida. Permite adaptación a la espalda. Capacidad reducida.
  • 9. GETAFE- IES CLARA CAMPOAMOR. GETAFE-MADRID FORMAS DE CARGAR LA MOCHILA - su peso una vez cargado no excede de 12 Kg - eliminar todo lo superfluo. - en la parte donde la mochila está en contacto con la espalda, no se debe colocar recipientes líquidos o angulosos. - evítense los envases líquidos en frasco de vidrio y botellas. - los objetos más pesados se colocan en la espalda. - Colocar la muda al fondo, impermeable y linterna arriba o en los bolsillos. - conviene cargar la mochila siempre de la misma forma, para que durante la noche se pueda extraer cualquier objeto. - no es aconsejable colgar nada en el exterior de la mochila. - procurar llevar los objetos pequeños en una bolsa y no esparcidos.
  • 10. GETAFE- IES CLARA CAMPOAMOR. GETAFE-MADRID ORIENTACIÓN BRÚJULA MAPA Orientarse es situarse en el espacio con relación a una referencia determinada. En un medio natural, la referencia para la orientación es el Norte de la tierra. LOS ELEMENTOS PARA LA ORIENTACIÓN EL MAPA Es la representación gráfica del terreno. Existen varios tipos de mapas: de carreteras, geológico, climático, topográficos , de orientación... El mapa de orientación contiene más detalles que uno topográfico,y se presenta en una escala adecuada, normalmente 1: 15.000. Por el magnetismo terrestre cualquier aguja imantada es atraída siempre hacia un lugar concreto de la Tierra, llamado Norte magnético. El polo geométrico de la Tierra es el Norte geográfico, que a su vez determina, una meridiana geográfica. Las cuadrículas que aparecen en los mapas se corresponden con la proyección de las líneas meridianas geográficas. La escala es la relación entre el tamaño del plano y los objetos o accidentes del terreno en la realidad.1: 15.000 mts significa que un metro en el plano equivale a 15.000 mts del terreno y por tanto, 1 cm equivaldría a 150 metros.
  • 11. GETAFE- IES CLARA CAMPOAMOR. GETAFE-MADRID LA BRÚJULA Es una aguja imantada sobre una base o soporte, de la cual uno de sus extremos siempre señala el Norte magnético de la tierra. .La flecha de dirección. Junto con las líneas auxiliares de dirección y con los bordes laterales de la plataforma base se emplea para la toma de rumbos. . En la parte del limbo, se encuentra dibujada la flecha norte, y paralelas a ésta, hay varias líneas auxiliares, que se hacen coincidir con los meridianos del mapa en la toma de rumbos. .La aguja magnética, montada en el centro del limbo, está bañada en aceite y se desliza lentamente y con movimiento firme. La parte coloreada en rojo siempre indica el Norte, excepto si se aproxima la brújula a objetos metálicos. ORIENTAR EL MAPA
  • 12. GETAFE- IES CLARA CAMPOAMOR. GETAFE-MADRID 1. Coloca la brújula sobre el mapa, frente a ti y manteniéndola horizontal, con la aguja magnética próxima a un meridiano. 2. Gira la brújula y el mapa juntos hasta que la aguja se encuentre paralela a Los meridianos y el Norte de la aguja esté dirigido hacia el Norte del mapa. 3. Sin mover el mapa de la posición en que haya quedado, al levantar la brújula, ya estarás orientado. HALLAR EL RUMBO
  • 13. GETAFE- IES CLARA CAMPOAMOR. GETAFE-MADRID 1. Coloca uno de los cantos más largos de la brújula o una línea auxiliar de la flecha de dirección de tal manera que se unan el punto en donde te encuentras y hasta donde quieres ir. 2. Con la base de la brújula firmemente apoyada sobre el plano, gira el limbo hasta que las líneas auxiliares de la flecha norte queden paralelas a los meridianos del mapa. 3. Levanta la brújula del mapa- y manteniéndola sobre la mano- gira hasta que el Norte de la aguja magnética coincida con la flecha norte del limbo. La flecha de dirección te indicará el camino a seguir.